lunes, 17 de octubre de 2011

Autopsia a la caja sucia

Telebasura / ¿Tenemos lo que nos merecemos?.(14 de septiembre 2004)
Lorenzo Díaz, sociólogo y escritor. El Mundo (14/09/04).
Tengamos las ideas claras. La cuenta de resultados de las empresas televisivas: producto barato junto a una audiencia cotilla y de precario nivel cultural hacen posible que la mierda invada nuestra televisión.
Y lo que es más alarmante, no hemos hecho nada más que empezar: estamos en la prehistoria.
Pronto llegarán las humillaciones en directo, zoofilias, autopsias, suicidios.Los canales piden más madera. ¿Es que no me creen?.
La presencia de espacios que basan su contenido en informar de la vida privada de famosos aumenta exponencialmente temporada tras temporada: el mercado televisivo español no deja de absorber nuevos productos de este tipo: en 1993 sólo existía el espacio rosa Corazón, corazón y 10 años después, el número de programas especializados asciende a más de 20 y casi todos ellos gozan de una excelente salud.
Si cogemos al azar un día de esta semana, el género rosa basuril coloca entre los 10 programas más vistos (martes, 7) con altísimos shares cuatro formatos: Aquí hay tomate (26,8), Gran Hermano (27,1), Gente (28,1), La hora de la verdad (30,4).
Dos programas estrellas del género: Dónde estás corazón y Salsa rosa, tienen audiencias superiores a nuestros telediarios, con cuotas de pantalla superiores al 27%.
Y ahora llega La Granja con más de tres millones y un 27% de share. La televisión se ha vengado de los intelectuales que la han despreciado y se ha entregado en brazos de la llamada ordinary people española: una de las más incultas del mundo occidental desarrollado.
Lejos de la órbita de los profesionales, lo que le daría un tono artístico, la televisión cada día se parece más a la ruidosa clase media española: chillona, prepotente y proclive a entregarse a los bajos instintos. Por ello no sorprende que haya ido colocando en el escaparate de sus preferencias los programas que ella considera estrellas en su versión dura y light. Dos ilustres damas del panorama mediático español envuelven en celofán sus magazines que también cantan y son culpables, en parte, del panorama que se observa desde el puente.


Sin mitos ni estrellas.
Sorprende que una sociedad situada en tan buena posición en el hit parade de la riqueza, exhiba una fauna tan zarrapastrosa en su famoseo zarzuelero. Nuestros iconos mediáticos son peores que los del tardofranquismo cuando Los Codeso y Pajares perseguían suecas en Torremolinos. Son el lumpen de una sociedad que viste a la clase media del mundo a través de las tiendas de Zara.
Hay que dejar de demonizar sólo a los productores. Hay que poner el ojo también en nuestra audiencia y ver lo homogénea que es televisivamente hablando. Salsa rosa o Tómbola lo mismo gusta a una venerable dama del barrio de Salamanca que a una maruja de Minglanilla (Cuenca). La gente dice que ve La 2 y los documentales de la National Geography y luego pierden el culo con Matamoros y la Marchante.
A nuestra burguesía siempre le ha gustado más Lina Morgan que Margarita Xirgu. Corín Tellado que Lope de Vega. El tinto de verano que el Vega Sicilia. Sólo un target muy reducido tiene acceso a la alta costura. Y así hemos llegado a un punto en el que un importante segmento de la población no tiene un producto televisivo que consumir. Es un público que no tiene mensaje televisivo y que no le queda más remedio que pasar por la caja de Polanco.
La sociedad española en su casi totalidad recibe alborozadamente el producto televisivo que se elabora. Ha percibido que la televisión ha sustituido la realidad, creando otra nueva. Ha creado mundos visuales donde trivializa objetos negativos: figuras del mal, violencia, horror, catástrofes. La nueva religión de la sociedad posmoderna es la televisión de la intimidad, la modalidad catódica de la confesión católica.
¿Está el personal harto de la telebasura? Los datos son concluyentes: más del 50% de los españoles cree que la televisión es «vulgar y de mal gusto» (CIS, 2004). La califican de poco objetiva. Más objetiva ven la radio (casi un 60% de los encuestados le dan la máxima calificación). No obstante, el 90% de la población consume televisión, frente al 60% de oyentes mayores de 18 años que tiene la radio.
Dice Forges que para que haya un Gran Hermano hacen falta millones de primos.
Los comemierdas no son cuatro gatos, sino más de 15 millones de telespectadores diarios. Los programas basura como Crónicas marcianas están magistralmente hechos. La jauría de invitados se desloma por merecer los cinco minutos de fama, se degüellan, se insultan y se exhiben con una falta de pudor que casi enternece.
Los killers de la telebasura, Matamoros, la Marchante o Mariñas, los que juegan la Champions, son unos actores excelentes que interpretan magistralmente sus papeles. Raúl del Pozo ve en la telebasura una fiebre amarilla que ataca un público despolitizado, aburrido, desencantado, que sólo se emociona con chismes.
Cuando algún listillo reivindica más teleficción hay que recordarle que un empresario prefiere gastarse 30 millones de las antiguas pesetas en un Salsa rosa que 90 en Los Serrano. El paisaje después de la batallas es desolador para los llamados cejas altas que citan a Umberto Eco, a Juan Cueto, pero el resto de la sociedad se la refanfinfla y disfruta con Dinio, que recibe excursiones de cientos de marujas en sus bares de Puerto Banús. Edificante perla hedionda la que le escuché en Crónicas marcianas (6 de noviembre del 2001). Le pregunta Sardá: «¿Tú se la metías a Marujita Díaz?». Y el cubanito contestó: «Nunca, pero ella me la chupaba.Y yo pensaba en Sonia Moldes».
De canguro catódico a acompañante del abuelo: La televisión ha ido usurpando el papel de otros grupos en el llamado proceso de socialización del individuo. Es el canguro catódico, el pariente que nunca falla, el que acompaña al anciano en su soledad. Ocupa el terreno dejado por otras instituciones sociales (familia, escuela, Estado) y lo hace extendiendo y trivializando el campo del saber, sustituyendo un saber humanista por una especie de saber hacer, saber práctico; en suma, un saber mosaico muy representativo de la cultura de masas y de su imaginario de la evasión que puede paliar, sin embargo, ciertas carencias sociales, contribuir a reforzar el vínculo social y, en todo caso, servir de intermediario entre el ciudadano y el entorno social. Se consolida así una televisión mediadora. La televisión se impone como una gran casa de citas en la que todos cabemos y donde exhiben su levedad los seres menos relevantes, monstruos mediáticos de todo a cien, personajes kleenex, los que con el mínimo esfuerzo se han hecho con la caja y la popularidad.
Las televisiones crean sus propias factorías de monstruos, de frankenstein de corto recorrido que deambulan por las pasarelas televisivas para el regocijo del circo. La televisión no es la verdad. La televisión es un maldito parque de atracciones, un carnaval, una troupe de acróbatas, narradores de cuentos, bailarinas, cantantes, malabaristas. Es una fábrica para matar el aburrimiento.Si quieren saber la verdad, diríjanse a Dios, diríjanse a su gurú, a ustedes mismos, porque es la única manera de hallar la auténtica verdad. Ustedes no van a enterarse de la verdad por nosotros. Les diremos cuanto quieran oír.


¿Cómo poner freno a este desenfreno? ¿Creando un comité audiovisual como en otros países para controlar contenidos? Aunque el patio está para pocas ilusiones cuando uno ve, como dice Arturo Pérez Reverte, «a esas marujas en éxtasis, admirando aleladas a una vulgar pedorra, son un símbolo perfecto de lo que tenemos y de lo que merecemos tener. Por casposos, por imbéciles».
Se ha inaugurado una nueva etapa en los medios: la llamada globalización emocional que aparca el periodismo con ideas. El modelo audiovisual dominante ha dejado fuera del banquete mediático la reflexión.La causa de la mayoría de nuestros problemas sociales y políticos es la ignorancia creciente de la gente, causada en su mayor parte por la televisión Ver televisión en vez de leer, no permite a la gente detenerse o reflexionar, tener en cuenta los problemas y rechazar o combatirlos. Como las ocas o los avestruces que esconden la cabeza bajo tierra, los espectadores tragan y tragan televisión y jamás tienen tiempo para digerir lo que ven.

domingo, 9 de octubre de 2011

Ejercicio de situación y localización espacial

1.- El sistema que permite resolver el problema que supone representar la superficie curva de la Tierra en dos dimensiones (mapa) se denomina:
1.- Escala. 2.- Grafismo. 3.- Proyección. 4.- Planificación. 5.- Ninguna de las anteriores.

2.- Un punto situado a 23º 27’ de Latitud Sur estaría situado sobre:
1.- El Ecuador. 2.- El Círculo Polar Ártico. 3.- El Círculo Polar Antártico. 4.- El Trópico de Cáncer. 5.- En ninguno de los anteriores.

3.- La capital autonómica de Canarias es:
1.- Las Palmas de Gran Canaria. 2.- Santa Cruz de Tenerife. 3.- La Palma porque en ella se encuentra el Diputado del Común y el Parlamento de Canarias. 4.- En Canarias Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife son capitales autonómicas. 5.- En Canarias ninguna de sus capitales tienen la categoría de capitalidad autonómica por ser un archipiélago.

4.- Cuando de un lugar decimos que ocupa una posición meridional, estamos indicando que está:
1.- Al Norte. 2.- Al Sur. 3.- Al Este. 4.- Al Oeste. 5.- Que se encuentra situado entre dos mares.

5.- A los diversos sistemas utilizados por los cartógrafos para representar sobre un plano el geoide terrestre con las menores deformaciones posibles se les denominan:
1.- Proyecciones. 2.- Estabulaciones. 3.- Cartogramitas. 4.- Concomitancias. 5.- Ninguna de las anteriores.

6.- Una de las Regiones Ultraperiféricas de la U.E. de las que tiene a continuación no pertenece al Estado francés. ¿Podría indicar cuál?.
1.- Martinica. 2.- Guadalupe. 3.- Reunión. 4.- Guayana. 5.- Todas son Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea y forman parte de Francia.

7.- En un mapa de escala 1:10.000 medimos la distancia existente entre dos puntos (A y B) y es de 10 centímetros. La distancia real entre esos dos puntos es de:
1.- 10.000 centímetros. 2.- 10.000 metros. 3.- 10.000 kilómetros. 4.- 100 centímetros. 5.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8.- ¿Cual de las siguientes afirmaciones no puede aplicarse a Canarias?.
1.- Es un Archipiélago. 2.- Están situadas en la zona Templada del Hemisferio Sur. 3.- Están situadas al Norte de Trópico de Cáncer. 4.- Están al Sur del Círculo Polar Artico. 5.- Se sitúan al Oeste del Continente Africano

9.- Referido a la Latitud (indique la afirmación no correcta).
1.- Nos la indican los meridianos. 2.- Mide la distancia en grados desde un punto de la Tierra al Ecuador. 3.- Puede ser Latitud Norte y Latitud Sur. 4.- La latitud máxima posible es de 90º. 5.- El enunciado de la pregunta es incorrecto ya que todas las afirmaciones anteriores son correctas en referidas a la Latitud.

10.- Nos encontramos un mapa en el que la numeración de su parte superior sigue este orden (de izquierda a derecha) 10º, 20º, 30º, etc y en su margen derecho (de abajo a arriba) 10º, 20º, 30ª, 40º.. Este mapa refleja una superficie terrestre que se encuentra:
1.- En el Hemisferio Norte. 2.- En el Hemisferio Sur. 3.- Al Este del Meridiano 0 4.- Al Oeste del Meridiano Cero. 5.- Son correctas las respuestas 1 y 3.

11.- A la distancia angular existente entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador, se le denomina:
1.- Latitud. 2.- Longitud. 3.- Altura respecto al Ecuador. 4.- Todas las anteriores. 5.- No existe ningún nombre para indicar tal distancia, además que ésta no sirve para nada.

12.- En el Tratado de Maastrich (1992) se establecieron unos criterios de convergencia entre los países de la Unión Europea. ¿Podría indicar cual se refiere al control directo del incremento de los precios?.
1.- Control de la inflación. 2.- Control del Déficit Público (inferior al 3% del PIB). 3.- Control de la Deuda Pública (no debe sobrepasar el 70% del PIB). 4.- Control de los tipos de cambio. 5.- Control sobre los tipos de interés.

13.- La creación de mecanismos para financiar el desarrollo de las regiones y sectores más pobres de la Unión Europea forma parte de su política de:
1.- Unión económica. 2.- Cohesión social. 3.- Relaciones internacionales. 4.- Estructura europea. 5.- De ninguna de las anteriores.

Ejercicio de climatología

1.- Los climas que presentan cuatro estaciones diferenciadas (primavera, verano, otoño e invierno) son propios de las zonas:
1.- Ecuatoriales.  2.- Tropicales.  3.- Templadas.  4.- Polares.  5.- De ninguna de las anteriormente indicadas.

2.- Las lineas que unen puntos de la superficie terrestre que tienen la misma presión atmosférica se denominan:
1.- Isobaras.  2.- Isotermas.  3.- Isoyetas.  4.- Isoclinas.  5.- Ninguno de los nombres anteriores designan a las lineas que unen puntos de la superficie terrestre que presentan la misma presión atmosférica.

3.- Hablando de los anticiclones,  cual de las siguientes afirmaciones no sería la correcta si nos referimos a un anticiclón situado en el Hemisferio Norte.
1.- Constituye un centro de altas presiones.  2.- Su dinámica horizontal va desde el centro del anticiclón hacia el exterior del mismo.  3.- Su dinámica horizontal gira en sentido de las agujas del reloj.  4.- Su dinámica vertical origina vientos descendentes y divergentes.  5.- Todas las afirmaciones son válidas atendiendo al enunciado de la cuestión planteada.

4.- La fuerza que ejerce el aire (su peso) por unidad de superficie y que se mide con el barómetro, se denomina:
1.- Cantidad de aire que está encima.  2.- Peso atmosférico.  3.- Gradiente térmico.  4.- Presión atmosférica.  5.- Ninguna de las anteriores.

5.- Refiriéndonos a los climas indique cual de las afirmaciones que tiene a continuación, en condiciones normales, no sería correcta:
1.- A medida  que nos acercamos al Ecuador las temperaturas aumentan.  2.- A mayor latitud las temperaturas disminuyen.  3.- A mayor altura las temperatura descienden.  4.- Cuanto más próximo esté el mar las temperaturas tienen menos oscilaciones térmicas y son más regulares.  5.- Todas las respuestas anteriores son correctas.

6.- La meteorología estudia, indique la respuesta más adecuada de las que tiene a continuación:
1.- El tiempo.   2.- El clima.   3.- Las temperaturas.   4.- Las precipitaciones.  5.- Ninguna de las respuestas anteriores.

7.- La zona templada del Hemisferio Norte la sitúa entre:
1.- El Trópico de Capricornio y el Ecuador.  2.- El Trópico de Cancer y el Ecuador.  3.- El Trópico de Cancer y el Trópico de Capricornio.  4.- El Trópico de Capricornio y el Círculo Polar Ártico.  5.- En ninguna de las anteriores.

8.- ¿Cuál de los siguientes no sería un factor del clima?.
1.- Latitud.  2.- Longitud.  3.- Altitud.  4.- Continentalidad.  5.- Todos los anteriores son factores del clima, especialmente importantes en las temperaturas.

9.- Las lluvias que se producen cuando una masa de aire húmeda es empujada contra un sistema montañoso que le cierra el paso de modo y ésta se ve obligada a ascender, enfriándose hasta llegar al nivel de condensación, lo que provoca precipitaciones en la ladera de subida, se denominan:
1.- Orográficas.  2.- De relieve.  3.- Convectivas.  4.- De frontogénesis.  5.- Las respuestas 1 y 2 son correctas.

10.- Una cuestión de recuerdo: Meridional es sinónimo de:
1.- Norte.  2.- Sur.  3.- Este.  4.- Oeste.  5.- De ninguno de los anteriores.

11.- Los alisios, en el Hemisferio Norte, son vientos orientados:
1.- De NE a SW  2.- De SW a NE.  3.- De NW a SE  4.- De SE a NW.  5.- Las respuestas anteriores son muy complidas puesto que los alisios se desplazan habitualmente de Sur a Norte y afectan al clima de Canarias.

12.- Las diferencias horarias que se producen entre los distintos puntos de la Tierra (en función de su diferente Longitud), están ocasionadas por:
1.- El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol.   2.- Por el movimiento de la Tierra sobre su eje.   3.- Por la distinta distancia de los puntos considerados respecto al Ecuador.   4.- Por la desviación del eje de la Tierra.   5.- Por todas las causas apuntadas anteriormente.

13.- Estamos ante un mapa que presenta una escala 1/1.000.000; al medir la distancia entre dos puntos A y B obtenemos una lectura de 11 mm. ¿Cual es la distancia real existente entre esos dos puntos?.
1.- 110 metros.   2.- 11 km.   3.- 11.000 mm. 4.- A todas las anteriores ya que son equivalentes.   5.- Con los datos del enunciado de este problema no podemos calcular la distancia real entre esos dos puntos.

14.- ¿En qué nación de las que tiene a continuación sitúa la ciudad de Bruselas?.:
1.- Holanda.  2.- Alemania.  3.- Bélgica.  4.- Luxemburgo.  5.- En ninguno de los países anteriores.

15.- A la distancia angular existente entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador, se le denomina:
 1.- Latitud.  2.- Longitud.  3.- Altura rspecto al Ecuador.  4.- Todas las anteriores.   5.- No existe ningún nombre para indicar tal distancia, además que ésta no sirve para nada.

16.- ¿Cual de las siguientes islas del archipiélago canario no pertenece al grupo de las denominadas islas occidentales?:
1.- La Gomera.  2.- Tenerife.  3.- Hierro.  4.- La Palma.  5.-  Todas pertenecen a las canarias occidentales.

17.- ¿Cual de las siguientes afirmaciones no puede aplicarse a Canarias?.
   1.- Es un Archipiélago.  2.- Situado en la zona Templada del Hemisferio Sur.  3.- Situadas al Norte de Trópico de Cáncer.  4.- Están al Sur del Círculo Polar Artico.  5.- Se sitúan al Oeste del Continente Africano.

18.- ¿Qué río de la Península Ibérica, de los que tiene a continuación, no desemboca en el Océano Atlántico?.
1.- Ebro  2.- Duero  3.- Tajo  4.- Guadiana  5.- El enunciado de la pregunta es incorrecto ya que todos los ríos indicados anteriormente desembocan en el Océano Atlántico.

19.- ¿Cual de las siguientes afirmaciones no se correspondería con las denominadas zonas templadas de la Tierra?:
1.- Tienen climas de cuatro estaciones.  2.- Existen dos zonas climáticas de este tipo, una en el Hemisferio Norte y otra en el Hemisferio Sur.  3.- Ambas zonas templadas se encuentran atavesadas por el Ecuador.  4.- Las zonas templadas se encuentran situadas entre los Círculos Polares y los Trópicos.  5.- El enunciado de la pregunta es incorrecto ya que todas las afirmaciones anteriores se corresponden con las zonas templadas.

20.- El momento estacional en el cual los rayos solares caen perpendiculares sobre el Trópico de Capricornio, iniciándose en ese momento en la zona templada del Hemisferio Norte y el verano en la zona templada del Hemisferio Sur se denomina:
1.- Solsticio de invierno.  2.- Solsticio de verano.  3.- Equinoccio de primavera.  4.- Equinoccio de otoño.  5.- Ninguna de las respuestas anteriores se corresponde con el enunciado de esta cuestión ya que tal situación nunca se produce en la Tierra.

21.- El sistema de resolver el problema de representar la superficie curva de la Tierra en un plano recibe el nombre de:
1.- Escala.  2.- Grafismo.  3.- Proyección.  4.- Planificación.  5.- Ninguna de las anteriores.

22.- ¿Cual de las respuestas anteriores no se correspondería con la situación de las Islas Canarias?.
1.- Se encuentran al Norte del Trópico de Cáncer.  2.- Estan situadas en la zona templada del Hemisferio Sur.  3.- Todas ellas tienen una latitud Norte.  4.- Todas ellas presentan una longitd Oeste.  5.- El enunciado de la pregunta es incorrecto ya que todo anterior se corresponde con la situación geográfica de las Islas Canarias.

23.- Si en el meridiano de Grenwich son las 12 horas del mediodia, en un punto situado a 45º de longitud este serían:
1.- Las 3 de la tarde.  2.- Las 5 de la tarde.  3.- Las 7 de la mañana. 4.- Las 9 de la mañana.  5.- No sería ninguna de las horas anteriores y además con la longitud no se determina la hora puesto que el dato que se maneja para poder calcularla es el de la latitud.

24.- De representar gráficamente la realidad por medio de planos o mapas se ocupa:
1.- La cartografía.  2.- Los Meridianos.  3.- Los Paralelos.  4.- La espectometría.  5.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

25.- Un punto situado a 23º 27’ de Latitud Sur estaría situado sobre:
1.- El Ecuador.  2.- El Círculo Polar Ártico.  3.- El Círculo Polar Antártico.  4.- El Trópico de Cáncer.  5.- En ninguno de los anteriores.

26.- Nos encontramos un mapa en el que la numeración de su parte superior sigue este orden (de izquierda a derecha) 10º, 20º, 30º, etc y en su margen derecho (de abajo a arriba) 10º, 20º, 30ª, 40º.. Este mapa refleja una superficie terrestre que se encuentra:
1.- En el Hemisferio Norte.  2.- En el Hemisferio Sur.  3.- Al Este del Meridiano 0  4.- Al Oeste del Meridiano Cero.  5.- Son correctas las respuestas 1 y 3.

27.- Si el eje de la Tierra no estuviera inclinado respecto al plano de la elíptica de traslación, el clima de las zonas templadas siempre sería el equivalente a la actual:
1.- Primavera.  2.- Verano.  3.- Invierno.  4.- El eje de la Tierra no se encuentra inclinado respecto al plano de la elíptica tal como indica el enunciado de la pregunta.  5.- La inclinación del eje de la tierra no influye para nada en el clima.

Cuestionario de Demografía

1.- Al finalizar el siglo XX, la población mundial superó los:
1.- 5.000 millones de habitantes.   2.- 4.000 millones de habitantes.   3.- 600 millones de habitantes.   4.- 6.000 millones de habitantes.  5.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta ya que presentan cifras de población muy elevadas.

2.- Señale, de las afirmaciones que tiene a continuación, la que considere correcta.
1.- En las sociedades primitivas las tasas de fecundidad son muy altas pero la población apenas crece.  2.- En los países en vías de desarrollo, las tasas de mortalidad descienden mucho más rápidamente que las tasas de natalidad y de fecundidad y, por ello, la tasa de crecimiento de la población desciende bruscamente. 3.- En las sociedades desarrolladas las tasas de crecimiento vegetativo son muy bajas.  4.- Todas las respuestas anteriores son correctas. 5.- Las respuestas 2 y 4 son incorrectas.

3.- ¿Qué tasa demográfica indica el número medio de hijos por mujer en un lugar y tiempo determinados?.
1.- Tasa de natalidad.  2.- Tasa de fecundidad.  3.- Tasa de nacimientos medios.  4.- Tasa de crecimiento.  5.- Ninguna de las anteriores, además no existe una tasa que indica lo que se enuncia en la pregunta.

4.- La diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad indica:
1.- El crecimiento natural.  2.- El crecimiento vegetativo. 3.- El crecimiento real.  4.- Las respuestas 1 y 2 son correctas.  5.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5.- La longevidad se refiere a la duración de la vida de una persona.
1.- Se mide mediante el concepto de esperanza de vida. 2.- La esperanza de vida es la media de la duración de la vida de las personas nacidas en un mismo año. 3.- La esperanza de vida al nacer en España en 1890 se calcula por la media del número de años que vivieron los españoles nacidos ese año. 4.- La esperanza de vida indica el número de años que se espera que vivirá, por termino medio, un individuo al nacer.  5.- Todas las respuestas anteriores son correctas.




Natalidad
Mortalidad
1976
18.85
8.32
 1981
14.12
7.77
1986
11.37
8.04
1991
10.15
8.65
1997
9.20
8.85
1998
9.19
9.09

6.- Con los datos que tiene a su izquierda, señale en qué año, el crecimiento vegetativo en España empezó a ser, por primera vez,  inferior al 1 por mil.
1.- 1976.   2.- 1986.   3.- 1991   4.- 1997  5.-  En ninguno de los anteriores, además en ningún momento el crecimiento vegetativo español ha llegado a descender tanto y con los datos de la tabla no se puede calcular el  crecimiento vegetativo.


Con los datos que tiene a continuación :
Tasas de fecundidad
1976
1981
1986
1991
1996
1997
Unión Europea
1,92
1,77
1,59
1,53
1,44
1,44
España
2,80
2,04
1,56
1,33
1,17
1,16

7.- ¿En qué año la Unión Europea dejó de tener asegurada su tasa de reemplazo?:
1.- 1976.   2.- 1981.   3.- 1986.   4.- 1996.   5.- En ninguno de los anteriores, según los datos de la tabla, la Unión Europea en todos estos años nunca tuvo asegurada su tasa de reemplazo

8.- ¿En qué año España dejó de tener asegurada su tasa de reemplazo?:
1.- 1976.   2.- 1981.   3.- 1986.   4.- 1996.   5.- En ninguno de los anteriores, según los datos de la tabla, España en todos estos años nunca tuvo asegurada su tasa de reemplazo

9.- El crecimiento demográfico indica:
1.- La variación de la población absoluta en un tiempo y lugar. 2.- Determina el número de personas que viven en un país o una región.  3.- Para conocerlo se manejan las tasas de natalidad y de mortalidad y el saldo migratorio. 4. Su posterior evolución dependerá de las tasas de fecundidad y de los saldos migratorios.  5.- Todas las respuestas anteriores son correctas.

10.- Señale cual de las siguientes afirmaciones, aplicadas a una pirámide de edad, no sería correcta:
1.- La pirámide de edades es un gráfico doble en el que se representa en la derecha la población masculina y en la izquierda la población femenina.  2.- En el eje de abscisas se representan los efectivos de población, normalmente en porcentajes y en el eje de ordenadas las edades y se refiere siempre a la población de un determinado lugar en un determinado año. 3.- La pirámide, dependiendo de su forma, permite dar una visión general de la juventud, madurez o vejez de una población. 4.- En una pirámide de población, los entrantes reflejan ganancias de población e incremento de nacimientos.  5.- Todas las respuestas anteriores son correctas.

11.- ¿Cuál de las siguientes fórmulas nos podría servir para averiguar el crecimiento real?:
1.- Nacimientos/Población) x 1000      2.- Población actual - Población anterior.     3.- Nacimientos – Defunciones  4.- Crecimiento natural + saldo migratorio.   5.- La respuestas 2 y 4 podrían ser válidas.

12.- Las zonas templadas, con lluvias suficientes y temperaturas moderadas, constituyen lugares favorables para el poblamiento humano. ¿Sabría indicar en donde se localizan estas zonas templadas?.
1.- Sólo en el Hemisferio norte.   2.- Entre los Círculos Polares y los Trópicos.   3.- El Ecuador y los Trópicos.   4.- Las respuestas 1 y 2 son correctas.   5.- Ninguna de las repuestas anteriores se refieren a las zonas templadas.

13.- La tasa que relaciona el número de nacimiento con el número de mujeres en edad fértil recibe el nombre de:
1.- Crecimiento natural.  2.- Natalidad.   3.- Crecimiento vegetativo.   4.- Incremento poblacional.   5.- Ninguna de las anteriores.

14.- ¿Cuál de las siguientes fórmulas nos permitiría calcular el Saldo migratorio?.
1.- Inmigrantes-Emigrantes.   2.- (Nacimientos-Defunciones)+Saldo migratorio 3.-Crecimiento real-Crecimiento natural.   4.- La 1 y la 3 servirían para calcular el saldo migratorio.   5.- Todas las fórmulas propuestas nos sirven para calcular el saldo migratorio.

15.- Una Pirámide de población que presenta una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos expresa una población de tipo:
1.- Regresivo.  2.- Expansivo.  3.- Estacionario.  4.- De ninguno de los anteriores.   5.- De ninguno de los anteriores.

16.- Una Pirámide de población que presenta una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos expresa una población que corresponde a una zona:
1.- Desarrollada.   2.- Subdesarrollada.   3.- En vías de desarrollo.   4.- A ninguna de las anteriores.   5.- A todas las indicadas en las tres primeras respuestas, lo normal es que toda pirámide de población presente siempre una base ancha.

17.- Una Pirámide de población que presenta una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos, indica:
1.- Baja esperanza de vida.  2.- Una población con pocos ancianos.  3.- Una población joven.  4.- Todos lo indicado en las respuestas anteriores.  5.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

18.- Las actividades económicas relacionadas con la obtención directa de recursos naturales, ¿En qué sector económico las situaría?.
1.- Primario.   2.- Secundario.   3.- Terciario.   4.- Cuaternario.   5.- Ese tipo de actividades no se relacionan nunca con los sectores económicos.

19.- La población en paro, estaría situada en:
1.- Población Inactiva.   2.- Población Activa.   3.- Población Dependiente.   4.- En los enunciados de las respuestas 1 y 3.   5.- En ninguna de las respuestas anteriores.

20.- A la relación entre Población absoluta/Superficie del lugar que ocupa, se la denomina:
1.- Densidad de población.   2.- Población absoluta.   3.- Tasa superficial de población dispersa.   4.- Todas las anteriores son respuestas válidas.   5.- Ninguna de las anteriores.

Comentario del texto sobre la Adhesión de España a la CEE.


La integración en Europa:
Firmado, el 12 de junio de 1985, el Tratado de Adhesión a la CEE, la integración se produjo de forma efectiva el 1 de enero del año siguiente. Al fin se iniciaba el proceso (de) la homologación de las instituciones, de las estructura positivas y de las reglas de gestión económica a las de los países de nuestro entorno occidental.
La ruptura del aislamiento supuso la apertura de la economía y el abandono del proteccionismo.
España disponía de un período transitorio de siete años para desmantelar gradualmente sus barreras arancelarias y adoptar la Tarifa Exterior Común.
Para Fuentes Quintana, en 1985 finalizaba una larga etapa abierta en 1890, denomnada el modelo castizo, caracterizado por el cierre del mercado interior mediante la protección y su muy lenta apertura.
La nueva base debía basarse en la plena apertura hacia el exterior, estabilidad económica, liberalización e implantación de la competencia y modernización del sector público.
La integración española se produjo en el momento en el que tenía lugar, a partir de la firma, en 1986, del Acta Única, la transformación de la CEE de simple unión aduanera en mercada único, cuya construcción se desarrolló entre el 1 de enero de 1987 y el 31 de diciembre de 1993, los mismos siete años en los que España debió adaptar su economía a la competencia. Mercancía, personas y capitales podían circular libremente, con algunas limitaciones, por el interior de la Europa comunitaria.
Los efectos de la integración en Europa han sido muy positivos para la economía española. El proceso de apertura al exterior, siempre beneficioso (el consumidor puede acceder a productos mejores y más baratos), mejoró la renta real.
La competencia externa eliminó a los menos eficientes y disciplinó a todos, que dirigieron sus esfuerzos hacia las actividades en las que existían ventajas comparativas.
Para Myro la integración ha culminado el proceso de apertura al exterior iniciado en 1959. El grado de apertura ha alcanzado niveles semejantes a los de los grandes países comunitarios (30%).
Sanchez Marroyo, F.: La España del siglo XX. Economía, demografía y sociedad. Editorial Istmo. Madrid, 2003, 535-536.

La integración en Europa:
Con la Firma del Tratado de Adhesión a la CEE (12 de junio de 1985)  y la integración efectiva el 1 de enero de 1986, se iniciaba, para España, un proceso de: homologación de las instituciones, estructuras productivas y reglas de gestión económica de España a las de los países de nuestro entorno occidental.
El fin del aislamiento supuso la apertura de la economía al exterior y el abandono del proteccionismo interior. Para ello se estableció un período transitorio de siete años para que, de forma gradual, desaparecieran las barreras arancelarias (proteccionistas) y se adoptara la Tarifa Exterior Común.
Finalizaba en 1985 “el modelo castizo” iniciado en 1890 (proteccionismo y aislamiento del mercado interior mediante aranceles). La nueva etapa exigía alcanzar, gradualmente, una economía abierta al exterior, competitiva y estable y de una modernización del sector público.
La firma, en 1986, del Acta Única y su aplicación progresiva hasta 1993, transformó la CEE de simple unión aduanera en un mercada único, y coincidió con los años en los España tuvo que hacer viable y efectiva la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios.
La integración económica en Europa ha sido muy positiva: se ha incrementado para el consumidor el acceso a productos más baratos y de mejor calidad y las empresas españolas han incrementado su competitividad en el exterior.
Se ha culminado para España el proceso, iniciado con los Planes de Estabilización de 1959, de su apertura exterior (no sólo económica, también política, científica y cultural) y que pretendía el fin de su ostracismo, su autarquía económica y su secular estructura política, científica y cultural.

Datos complementarios: El comienzo de la construcción europea (1951-1957) se dio excluyendo a España; su modelo político no cumplía con los requisitos exigidos por los Estados fundadores del proyecto. Iniciada la Transición política se dieron los primeros pasos para la incorporación de la nación española a la Comunidad Económica Europea.
Previamente dos importantes se habían producido dos importantes pasos:
*.- El Gobierno español había mostrado al Consejo de la CEE, 9 de febrero de 1962, su voluntad de que España quedase integrada dentro de la construcción del proyecto europeo.
*.- El 29 de junio de 1970, España firmó un Acuerdo comercial preferencial con el Mercado Común, que permitió la progresiva integración de la economía española en la economía comunitaria.
Con la solicitud del Gobierno español al Consejo de Ministros de las Comunidades Europeas, el 26 de julio de 1977, se inició formalmente el proceso que culminaría con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Una entrada que, previamente, exigía, entre otros requisitos, de la existencia real de un régimen político democrático.
Con los Gobiernos de Adolfo Suárez se incrementaron las relaciones con Europa y se abrió un diálogo que condujo, el 5 de febrero de 1979, a la apertura de las negociaciones para la adhesión de España a las Comunidades Europeas.
Los Gobiernos de Leopoldo Calvo-Sotelo, con quien España ingresó en la OTAN, y de Felipe González, dirigieron las negociaciones con la Comunidad, contando, para ello, con un amplio consenso de los partidos políticos representados en el Parlamento español.
Las negociaciones se prolongaron durante siete años, plantearon la necesaria adaptación de la economía española a la economía comunitaria, exigiendo, la C.E.E,  periodos transitorios en el ámbito de la producción agraria y pesquera española, y , por parte de España, periodos transitorios en otras áreas (Unión Aduanera, monopolios o servicios).

el 12 de junio de 1985, España y Portugal suscribieron el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas[1].
Con la entrada de España y Portugal, la Europa comunitaria pasó a tener 329 millones de habitantes, era la tercera ampliación de las Comunidades Europeas.
Como quinto país más poblado de la Comunidad, España tuvo ocho votos en el Consejo. La Comisión Europea pasó a estar integrada por 17 Comisarios, de los que dos serían españoles: Manuel Marín y Abel Matutes. En el Parlamento Europeo, España estaría representada por 60 eurodiputados sobre un total de 518 escaños.
El Acta de Adhesión determinó un plazo de dos años para que, por sufragio universal, se celebrasen elecciones al Parlamento Europeo en España: el 10 de junio de 1987 se realizaron las primeras. En 1989, Enrique Barón , fue elegido Presidente del Parlamento Europeo (1989 - 1992).
En el Tribunal de Justicia de las C.E.E., el número de Jueces pasó de 11 a 13, y el número de Abogados Generales de 5 a 6. En el Comité Económico y Social, España contaría con 21 miembros.
En el Tribunal de Cuentas, cada Estado miembro tuvo un representante. En el Banco Europeo de Inversiones, se incrementó una Vicepresidencia (compartida entre España y Portugal). En el Consejo de Administración, a España le fueron atribuidos dos puestos de administradores y a Portugal uno, compartiendo ambos países un suplente.
En España, el proceso de integración en Europa, ha contribuido a la consolidación política, a su desarrollo social y económico, a la modernización y la cohesión de ésta con los demás Estados miembros.
En el aspecto económico:
*.- España ha recibido anualmente, desde 1987, fondos netos de la UE por valor del 0’8 % del PIB español.
*.- La renta per cápita española, en 1986, apenas llegaba al 68% de la media comunitaria. “o años después se estima en el 89,6% en una Europa a 15  y en el 97,7% en una Europa a 25.
*.- Las ayudas de la UE han contribuido a crear unos 300.000 empleos anuales en España.
*.- Un 90% de la inversión exterior en España proviene de la UE.
*.- La UE es el destino del 75% de las exportaciones españolas y el origen del 66% de las importaciones que realiza España.
*.- Cuatro de cada diez kilómetros de las autovías que cruzan el territorio español, han sido financiados con fondos comunitarios. Con ayuda de la U.E., se han realizado las ampliaciones, entre otros, de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, el metro de Sevilla, la Ciudad de las Artes de Valencia y la expansión del Puerto de Las Palmas (proyectos que han recibido la ayuda del Banco Europeo de Inversiones).
*.-  Los fondos sociales de la UE han supuesto para España, sólo entre 2000 y 2003, 16 millones de personas: con ayuda de la UE se han creado 298.000 empleos anuales.
*.- 180.000 estudiantes españoles se han beneficiado de los programas educativos Lingua y Erasmus.
El español cuenta ya con la Tarjeta Sanitaria Europea, que le asegura tratamiento médico y quirúrgico en caso necesario. La Comisión  Europea ha ayudado a financiar numerosos proyectos.[2]


[1] Por parte española firmaron el Tratado de Adhesión, el Presidente del Gobierno (Felipe González), el Ministro de Asuntos Exteriores (Fernando Morán), el Secretario de Estado de Relaciones con las Comunidades Europeas (Manuel Marín) y el Embajador Representante Permanente ante las Comunidades Europeas (Gabriel Ferrán). Esta adhesión fue ratificada por unanimidad por el Congreso de los Diputados.
[2] España, ha pasado a ser uno de los Estados miembros más activos a la hora de esbozar nuevas iniciativas en el seno de la Unión: la ciudadanía europea, la apuesta por la Europa social, la introducción de la moneda única, la creación de empleo como motor de la cohesión entre los países miembros de la Unión, la creación de un verdadero “Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia”, etc. 

martes, 27 de septiembre de 2011

pegar

TRIBUNA: MANUEL ESCUDERO
Trazos de una realidad global desconcertada
MANUEL ESCUDERO 01/09/2011

Vota Resultado  0 votos  . .Vivimos una nueva realidad global que trastoca los caminos trillados. Merece la pena describir sus rasgos -aquí se apuntan 10-, en la confianza de que, al verlos en conjunto, quede claro que más que una era de cambios estamos viviendo realmente un cambio de era.

La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
Más que una era de cambios, estamos viviendo realmente un cambio de era

Las redes sociales son un multiplicador de la intervención de los ciudadanos en la agenda pública
Estos son algunos de estos rasgos nuevos de la realidad:

1. Los poderes públicos se están "encogiendo". Una gran parte de los problemas que experimentamos en nuestra vida diaria no pueden ser abordados aisladamente por cada país (el problema de la deuda soberana o la regulación de los mercados financieros, terrorismo global o cambio climático). Esto plantea el problema de los límites de la democracia: resulta difícil al ciudadano dar el voto a cualquier opción política, sabiendo que su capacidad para resolver problemas está más que restringida.

2. Además, durante la segunda mitad del siglo XX aprendimos que el crecimiento ilimitado del sector público no resuelve todos los problemas. Esto no significa que las políticas públicas son innecesarias. El supremo objetivo de la política (Philip Petit) es la libertad, entendida como la erradicación de todo tipo de dominación ejercida por unos individuos sobre otros. Es necesaria la intervención del Estado para ayudar a la gente a sacudirse las dominaciones que padece, pero también es necesario prevenir los abusos públicos a través de una democracia mucho más deliberativa y disputativa.

3. Mientras los poderes públicos democráticos muestran sus limitaciones, el poder de las empresas globales se ha incrementado en la última década, como resultado de la globalización, las desregulaciones y las privatizaciones. Si las empresas del Fortune 500 fueran un país (datos de 2010), serían el segundo más grande del mundo, con el equivalente a dos tercios del PNB de Estados Unidos, y el doble que Japón o China. Y esto plantea el problema de a quién rinden cuentas los nuevos poderes globales.

4. En parte como respuesta espontánea al aumento del poder de las empresas globales, ha surgido la tendencia internacional de regulación social de la empresa por parte de un número creciente de grupos afectados: la sostenibilidad, responsabilidad social corporativa, ciudadanía corporativa. Parece que las empresas comienzan a atenerse a ciertos estándares de conducta social, medioambiental y de gobernanza, haciendo entreverun nuevo papel de la empresa en el siglo XXI como institución económica con impactos positivos en la sociedad y en la arena global. Sin embargo, la tendencia no está consolidada y, además, las instituciones financieras de inversión no la han aceptado aún en su mayoría.

5. También ha cambiado un aspecto extraordinariamente importante de la fábrica social: la generación de legitimidad. La legitimidad -la licencia moral para operar- proviene de la opinión pública (Habermas). Pero en nuestros días la opinión pública no es solamente generada por los medios locales-nacionales de comunicación sino, sobre todo, por las redes sociales globales: una cantidad exponencialmente creciente de análisis, opiniones, comentarios y enlaces generados por los propios usuarios. A través de Internet y sus plataformas (Twitter, Likedin, Facebook, Google, blogs, etcétera), un número creciente de ciudadanos de a pie se han convertido en una poderosa fuente de reflexividad (Giddens), de creación rápida de estados de conciencia y de legitimidad tanto para los poderes públicos como para los privados.

6. A este hecho se le añade otra evidencia complementaria: las redes sociales se están revelando como un poderosísimo multiplicador y facilitador de la intervención masiva de los ciudadanos corrientes en la agenda pública. Los últimos seis meses nos han mostrado abundantes ejemplos: la primavera árabe, el 15-M en España, las manifestaciones masivas en Tel Aviv o los disturbios en Reino Unido y la respuesta ciudadana a los mismos.

7. Estas tendencias se han agudizado con la crisis económico-financiera de 2008. En primer lugar, las instituciones de inversión financieras globales, hedge funds, fondos de inversiones y fondos de pensiones, flanqueados por agencias privadas de calificación, han creado una situación realmente inédita: las mismas instituciones que originaron la crisis en primer lugar, que han salido indemnes y económicamente reforzadas de la misma, han puesto contra las cuerdas a instancias democráticas como Estados Unidos o Europa.

8. Las restricciones presupuestarias y el desempleo se han combinado para producir la mayor desigualdad de rentas registrada en toda nuestra vida. En España, más de un millón de familias tienen a todos sus miembros en el paro. La desigualdad de rentas en Estados Unidos es la mayor desde que el Census Bureau comenzó sus estadísticas en 1967. En ese mismo país, la renta de trabajo de los que hacen más de 50 millones al año era en 2008 de 91,2 millones de dólares, pero en 2010 pasó a la escalofriante cifra de 518,8 millones. Esos 74 estadounidenses ganaron con su renta salarial el equivalente a lo que ingresaron los 19 millones de compatriotas con peores salarios. Al mismo tiempo, las grandes empresas globales nos recuerdan cada día que están obteniendo beneficios notables a pesar de la crisis. Si otra vez consideráramos a las empresas del Fortune 500 como un país, sería uno de los países con mayor crecimiento en 2010, por delante de China o India.

9. La crisis, finalmente, ha revelado otro nuevo y determinante rasgo: un mundo multipolar en el que nuevas potencias económicas irán afirmando su voz. Esto conducirá tarde o temprano a una nueva realidad multilateral global, tanto en el plano económico como en el político. No es descabellado pensar que estamos en la antesala de un nuevo acuerdo monetario internacional, que ancle el sistema a una cesta de monedas y no solamente al dólar y que, idealmente, también termine por acordar una regulación de las instituciones financieras de inversión. Pero, cuando esto ocurra es posible que no todo nos resulte cómodo: India, China, Brasil o Rusia pudieran traer ideas y sugerencias no muy familiares para los que hasta el momento vivimos en el epicentro de la globalización.

10. Y como último rasgo inescapable, existen otras crisis, menos mencionadas, pero también determinantes. Vivimos en un planeta muy poblado (Jeffrey Sachs) en el que los cuatro pilares del crecimiento humano están sujetos a cuellos de botella crecientes: junto a la amenaza de un rápido cambio climático, existen 1.000 millones de personas con riesgo de desnutrición, 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y 1.800 millones no tienen acceso a la electricidad... Y estas cifras no son sino el anuncio de las crisis de seguridad alimentaria, de agua y de energía que seguiremos experimentando intermitentemente en el futuro.

Ante este cambio de era caben dos posiciones intelectuales: la más natural es el desconcierto, y el sentimiento de impotencia. Pero también cabe el convencimiento de que una tarea primordial de gran significación social hoy es que los investigadores sociales, políticos y económicos se desapeguen de las creencias prevalentes y hagan un esfuerzo para ver la realidad tal y como es, con la esperanza de, al menos, acertar a hacer preguntas relevantes.

Manuel Escudero es director general de la Deusto Business School.

TRIBUNA: JORGE M. REVERTE
La democracia en riesgo
En el verano de 2007, el mercado, esa fuerza ciega de la economía sin control, reventó de un golpe. Parecía que el péndulo volvía hacia lo público, pero las cosas han ido más lejos para subordinarse al control político
JORGE M. REVERTE 01/09/2011

Vota Resultado  0 votos  . .Pasarán algunas décadas hasta que los historiadores sean capaces de analizar con tino lo que nos está sucediendo. Ya no es ninguna exageración afirmar que la crisis económica que implica al mundo más rico y desarrollado es la más destructiva e ingobernable desde la de 1929. Incluso, en algunos de los parámetros decisivos, más profunda.

La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
La novedad es que la dureza no se aplica a las entidades financieras, sino a los Gobiernos

En España aún no hemos acabado de digerir las recetas que se nos han ido aplicando
Como ha descrito el profesor Pablo Martín Aceña en un trabajo titulado Dos crisis más una, de inminente publicación en la revista universitaria Historia y política, de la primera gran crisis del siglo XX, la de 1929, surgió el final del laissez faire que había dado todo el protagonismo a las fuerzas libres del mercado y se abrió la brillante etapa del keynesianismo, el intervencionismo estatal que permitió la construcción del Estado del bienestar en los países del centro del sistema. La socialdemocracia se impuso en Europa con una fuerza que parecía incontenible.

Ese nuevo periodo se vio bruscamente quebrado por la segunda crisis del siglo, la de 1971 y 1973, con la subida del precio del petróleo. La guerra de Vietnam, que había dejado exhausta a la economía norteamericana, fue una de las principales causas del desastre; la acumulación de poder de las economías petroleras, otra.

La ideología dominante en la economía y la política cambió, en un drástico movimiento pendular, hacia el otro lado: el liberalismo de Thatcher y Ronald Reagan adquirió el carácter de incontestable para acabar con las ineficiencias de lo público. Volvió el mercado a campar por sus respetos, y comenzó el lento declive de las políticas socialdemócratas a ambos lados del Atlántico norte.

En el verano de 2007 llegó el brusco despertar del nuevo sueño de una economía eficiente, alejada de los ciclos, en el que los políticos de casi todo el mundo sesteaban. El mercado, la fuerza ciega de los mecanismos de la economía sin control, apoyado esta vez por los mejores matemáticos, premiados incluso con galardones internacionales, que fabricaban productos complejos basados en suposiciones simples, como la del crecimiento infinito del dinero, ese mercado sofisticado conducido por hombres dotados de avidez y codicia también de características infinitas, reventó de un golpe.

Y llegó el nuevo movimiento del péndulo. A la ceguera del mercado le sucedió una aparente lucidez de lo público, que comenzó a actuar tomando lentas pero importantes decisiones que pusieran las riendas al animal desbocado. Algunos de los más reputados académicos de la economía, como Paul Krugman y Joseph Stiglitz, alientan esta intervención política y abogan por la puesta en marcha de soluciones keynesianas, de las que sirvieron para salir del atolladero de 1929.

Esa era la moda aparente y ese es el momento en el que estamos. Aunque, todavía a estas horas, no seamos capaces de saber en qué va a desembocar el nuevo golpe del péndulo. Sí sabemos, en cambio, algunas cosas, que nos recuerda otro espléndido y monumental texto, Posguerra (Taurus), de Toni Judt, en cuyos muchos centenares de páginas se describen con un rigor y una amenidad fuera de lo común los vaivenes de la sociedad europea provocados por la II Guerra Mundial (en parte una secuela de la crisis de 1929) y los desplazamientos políticos y sociales que se registraron después de los desastres de 1971 y 1973.

Uno de los aspectos más novedosos, desde mi punto de vista, que se pueden percibir en la nueva situación es el de la combinación del reforzamiento de la idea de lo público y su intervencionismo con el vigor de las opciones de derechas en el plano político. Unas opciones que rechazan por sus principios liberales la regulación excesiva, pero que intervienen con dureza en la gestión de las economías... para entregárselas a los mercados.

Y la novedad fundamental es que esa dureza no se aplica solo a las entidades financieras, sino a los Gobiernos de los propios países soberanos que forman parte del núcleo duro de la democracia mundial, es decir, de Europa.

Europa, el gran sueño de la libertad, la democracia y la prosperidad basada en la justicia social, es ya una entidad cuya destrucción sería catastrófica. Un edificio que se sostiene, antes que por las instituciones políticas, aún inmaduras para un Gobierno de veras democrático, sobre la moneda, sobre el euro.

Esa naturaleza monetaria (no es solo eso, pero sí lo es fundamentalmente) de la construcción del paraíso europeo, está provocando ya algunas disfunciones que atentan contra los fundamentos democráticos y pretendidamente igualitarios del sistema.

Primero fueron Grecia, Irlanda y Portugal quienes probaron la medicina de Europa. No fueron ni convencidos por la acción de un Parlamento en el que se debatiera su política económica, ni tampoco por un Gobierno europeo dotado de legitimidad. Fueron obligados a adoptar planes severos (no digo que no justificados) sin que pudieran dar su opinión. El Banco Central Europeo, pero sobre todo los Gobiernos de países distintos, conminaron a los Gobiernos griego y portugués a poner en marcha medidas draconianas que ni siquiera tuvieron tiempo de debatir los partidos políticos que representan a sus ciudadanos. En todo caso, no se pudo debatir la sumisión o no a unas determinadas condiciones.

En España aún no acabamos de digerir la receta que se nos ha aplicado: ni más ni menos que un cambio en la Constitución sin que ningún partido (el que gobierna tampoco) haya sido consultado. Los diputados del Partido Popular y del PSOE han tenido unos días de plazo para tragar la propuesta, y votaron disciplinadamente en favor del cambio en la Constitución sin que les haya dado tiempo a recuperar el color demudado de sus rostros. El mismo candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha sido incapaz de disimular su estupor por la decisión.

¿Quién o quiénes han resuelto que las cosas sean así? En teoría, el presidente Rodríguez Zapatero y el líder de la oposición, Mariano Rajoy. Un escogido grupo de negociadores de ambos partidos ha resuelto en un tiempo récord sobre la fórmula más adecuada para eso que se llama "dar confianza a los mercados". Confianza en que seremos capaces de pagar la deuda y financiar los déficits contraídos (locamente) durante los años del entusiasmo crediticio.

En la práctica, los autores de la decisión han sido quienes mandan en realidad en Europa ahora mismo: los países más fuertes, Alemania y Francia. El BCE ha actuado en consonancia con ese poder, con esa fuerza. Por supuesto, basándose en una incómoda realidad de nuestro país, la de que hemos necesitado, como Italia, el apoyo financiero masivo para no caer en el infierno en que lo han hecho Grecia, Irlanda y, en menor medida, Portugal.

Los cambios constitucionales que están sobre el tablero político en nuestro país son muchos. La forma de Estado, la estructura federal, la relación con Euskadi, la existencia del Senado, son algunos de ellos. Y cada vez que se plantea la posible redefinición de algunos de esos asuntos, los partidos políticos mayoritarios responden con la misma razón: un cambio en la Constitución es algo muy delicado.

Pero yo creo que hay algo más delicado que eso: los procedimientos aplicados. En pocos días se va a alterar la Carta Magna porque nos lo han demandado Angela Merkel y Nicolas Sarkozy. El camino está allanado para la siguiente tropelía, esté o no en la cabeza de quienes la van a poner en práctica el cometerla.

Europa no solo ha procedido a ordenar los mercados en España, a regular la actuación de nuestras entidades financieras, y a salvarnos de nuestros pecados. Europa, sin basarse en ninguna legitimidad democrática, porque no la reúnen Merkel y Sarkozy, a los que no hemos votado, nos ha impuesto un cambio constitucional.

El péndulo que parecía ir hacia lo público, hacia el control del Estado sobre la economía, ha ido más lejos de lo que esperábamos: ha ido al control político de un país democrático en función de los intereses y las leyes de los llamados mercados. Y (espero equivocarme) ha roto gran parte de las expectativas del debate electoral que se avecina, porque ha quebrado las bases del sistema.

Qué tentación la de caer en el remedo hiperbólico: Delenda est Constitutio.

Virgencita, que me equivoque.

Jorge M. Reverte es periodista y escritor.

TRIBUNA: JOSÉ ANTONIO MARTÍN PALLÍN
Somos ciudadanos ¡digamos no!
JOSÉ ANTONIO MARTÍN PALLÍN 01/09/2011

Vota Resultado  0 votos  . .Una Constitución democrática se asienta sobre un pilar básico: la soberanía reside en el pueblo y este se conforma por ciudadanos libres e iguales ante la ley. Lamentablemente, tenemos que acudir a estos elementales principios después de 32 años de vigencia de un texto salido de unos tiempos irrepetibles y, por ello, necesariamente mejorables para adaptarse a nuevas realidades.

La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
El referéndum no es de izquierdas ni de derechas, es una forma de expresarnos con libertad
Somos muchos los que, desde diferentes perspectivas ideológicas, pensamos que se debe acometer una reforma constitucional. Son varios los cambios necesarios exigidos por una nueva base social en continua y acelerada evolución. Ahora bien, nadie puede dudar de la necesidad de realizarla desde la más pura adaptación a las previsiones y principios inalterables de las reglas del juego democrático. Es decir, respetando escrupulosamente el camino que debe seguir una decisión como la que se nos propone que va más allá de un simple ajuste presupuestario. La Constitución de 1978 se aprobó por referéndum y cualquier modificación sustancial que afecte a derechos fundamentales debe seguir el mismo trámite.

Hay que ser un irresponsable político para mantener que la fijación por norma constitucional de un déficit presupuestario no afecta a derechos tan fundamentales como la salud, la educación y, en definitiva, el bienestar de los ciudadanos como meta irrenunciable en una sociedad soberana, equilibrada y libre de presiones externas intolerables. Mucho más inadmisible, cuando, según los dos líderes, que se han puesto de acuerdo en medio de un perenne estado de discordia, la reforma es necesaria para ganarse la confianza de los mercados. Que yo sepa, los mercados no tienen ni alma ni cuerpo, pero nos hemos dado cuenta de que los manejan unos delincuentes que, de momento, están siendo perseguidos infructuosamente en tribunales penales de diferentes países.

Según los expertos, la crisis viene de atrás y va para largo. En pleno verano y con las Cortes Generales de vacaciones, los líderes de los dos partidos políticos con mayor representación parlamentaria han decidido, de igual modo que ordenaron quién tenía que ser el presidente del Tribunal Supremo, que la receta milagrosa para crear empleo y generar confianza en los especuladores es importar la fórmula alemana que estableció en su Constitución un límite al déficit público. Desgraciadamente, no podemos trasplantar a nuestra cruda realidad la estructura económica de una sociedad líder en patentes y en tejido industrial y con una potencia exportadora inalcanzable para nuestra crónica deficiencia creativa.